Eclipse solar del siglo en la Patagonia: los mejores lugares para verlo
El próximo 14 de diciembre de 2020 se producirá un nuevo eclipse solar que alcanzará su totalidad en parte de la Patagonia argentina y chilena. También será visto en Perú, Uruguay, Paraguay, Bolivia y los océanos adyacentes, pero de forma parcial.

¿Qué es un eclipse?
Un eclipse solar es un fenómeno astronómico que se produce cuando la Luna se interpone entre la Tierra y Sol.
Para que suceda, la Tierra, el Sol y la Luna, deben estar alineados de forma que la Luna tape momentáneamente al Sol, impidiendo que sus rayos lleguen a la Tierra.
Esto se visualiza así porque el Sol es 400 veces más ancho que la Luna, pero también está 400 veces más lejos.

¿Dónde podrá verse el eclipse solar de 2020?
El 14 de diciembre de 2020, se podrá ser testigo de un nuevo eclipse solar, cuya franja de sombra más oscura, de miles de kilómetros de largo por solo unos 100 de ancho, beneficiará a unas pocas localidades de Chile y Argentina.
Esto quiere decir que por más que sea visible en varios países del cono sur, para poder ser testigos del momento en que el Sol es bloqueado en un 100% por la Luna, habrá que trasladarse a alguna de estas pocas localidades patagónicas.
Las personas que se encuentren fuera de la franja de los 100 kilómetros, solo verán el eclipse de forma parcial.
En la Patagonia Argentina, la posibilidad de ver el eclipse de forma total, se reparte entre algunas localidades de las provincias de Río Negro y Neuquén.
Desde la costa oeste, sobre el Océano Pacífico hasta su paso por la costa este, sobre el Atlántico, los puntos de sombra total se manifestarán entre las 10:01 y las 10:19 siendo la playa de Las Grutas, provincia de Río Negro, un punto ideal para la observación final.
El punto geográfico donde el eclipse tendrá mayor duración, con 02m10s, se encuentra también en la provincia de Río Negro, en la localidad de Sierra Colorada.
Piedra del Águila, en la provincia de Neuquén, es otra localidad en la que el eclipse solar alcanzará uno de sus puntos máximos.
En Chile las localidades de Villarrica y Pucón serán las grandes privilegiadas.

Estadísticamente para que un eclipse solar total sea visible desde un mismo lugar de la Tierra, hay que esperar más de 300 años.
El 2 de julio de 2019 se produjo un eclipse solar total que fue visto a lo largo del océano Pacífico, en Chile y, al atardecer, en Argentina y Uruguay.
En esa ocasión, también los mejores lugares para su observación, estuvieron ubicados en la Patagonia argentina y chilena, lo mismo que sucederá el próximo 14 de diciembre de 2020.
A nivel planetario, este es el recorrido que tendrá:
Fuente: https://eclipse.gsfc.nasa.gov/SEplot/SEplot2001/SE2020Dec14T.GIF
Precauciones a tener en cuenta ante un eclipse solar

Un eclipse solar total es un evento extraordinario y espectacular y poder presenciarlo, un privilegio.
Pero es necesario tomar algunas precauciones para que el goce de un instante no se convierta en un sufrimiento futuro.
Instrucciones para cuidar la salud de los ojos:
Nunca mirar al sol con los ojos desprotegidos.
Usar gafas especializadas para ver el Sol durante el eclipse solar.
El único momento en el que se puede mirar al Sol sin filtro es durante el eclipse total.

Aún si la observación al Sol es por un corto período de tiempo, si no se cuenta con la protección correcta, puede dañar la retina de forma permanente. Inclusive puede causar lo que se conoce como retinopatía solar que es el daño en la retina, resultante de la exposición por observar eclipses solares sin los recaudos adecuados.
